Facebook
Twitter
Youtube
AECID | Oficina Técnica de Cooperación
Está en: Inicio / Noticias / AECID / OTC / Conectividad 3G es una realidad para las comunidades de la

Noticias

Martes, 16 Abril 2024
Martes, 24 Agosto 2021
Conectividad 3G es una realidad para las comunidades de la cuenca del Río Napo

-El proyecto Napo ha conseguido instalar un sistema de telefonía 3G mediante redes de transporte WiFi, que recorren 450 km de la Amazonía peruana.

-Trece centros de salud y el Hospital Regional de Iquitos están interconectados para brindar el servicio de telemedicina a 8500 personas.

El río Napo es uno de los principales afluentes del río Amazonas. A lo largo de sus 667 kilómetros, que surcan la región Loreto, existen comunidades aisladas a una media de 10 horas navegables desde Iquitos. Esta lejanía impacta profundamente en el acceso a la salud, mucho más en tiempos de COVID-19. Las redes de telefonía 3G aplicada a la telemedicina se presentan como un importante aporte que deja el proyecto Napo tras 27 meses de ejecución.

Esta iniciativa de innovación social, liderada por la Fundación EHAS y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contribuye a acortar las distancias entre los pueblos indígenas y el resto del país. Y, lo que es más importante, los conecta a derechos básicos como es la salud materna e infantil.

Según el Ministerio de Salud, Loreto ocupa el tercer lugar con mayor tasa de mortalidad infantil en todo el Perú. Por cada 1000 nacidos vivos, 276 fallecen a consecuencia de malas prácticas sanitarias. Precisamente, el proyecto Napo ha puesto en relieve que la mayoría de muertes y enfermedades que aquejan a las comunidades rurales son evitables.

Es por ello que, más allá de la conectividad, tan necesaria para la educación, el intercambio sociocultural y comercial, esta iniciativa se enfocó en llevar servicios de telecomunicación 3G aplicados a la telemedicina. Con innovadoras herramientas como la tele estetoscopía, tele ecografía, teledermatología y el uso del aplicativo móvil de salud comunitaria mHealth ha conseguido mejorar la atención materna infantil en las comunidades más aisladas y vulnerables de la cuenca del río Napo.

Esta tecnología permite al personal de enfermería, de las áreas más aisladas, recibir a distancia el apoyo de personal médico calificado para diagnosticar y tratar enfermedades prevalentes en la población, así como la coordinación de emergencias. La tele ecografía es muy útil para disminuir los riesgos obstétricos y la mortalidad materna; en tanto, la tele estetoscopía funciona para la atención de las infecciones respiratorias agudas (IRA), una de las principales causas de muerte infantil en menores de cinco años.

Asimismo, la telemedicina reduce el número de desplazamientos de pacientes y del personal médico, que en zonas aisladas como la Amazonía tiene un costo muy elevado, en tiempo y dinero. Este sistema también evita la saturación de los servicios de salud pública de Loreto, una de las regiones más golpeadas durante la pandemia.

 Logros conseguidos

En poco más de dos años de ejecución, el proyecto Napo ha conseguido transformar la vida de las personas de la siguiente manera:

• 450 km de red WiFi instalada.

• 13 establecimientos de salud interconectados entre ellos y con el Hospital Regional de Iquitos.

• Una cobertura para la atención de 8.500 personas, con servicios de tele estetoscopía, tele ecografía y teledermatología, desde sus comunidades rurales.

• Más de 800 teleconsultas realizadas. 35 a la semana, en los últimos meses.

• 9 comunidades conectadas a la red de telefonía 3G, con más de 3000 habitantes de la Amazonía peruana haciendo uso del servicio.

Actores importantes

La ejecución del proyecto Napo ha sido posible gracias a la presencia en el terreno del Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Gobierno Regional de Loreto, la Telefónica del Perú y Telefónica I+D, la ONG PANGO, el operador de telefonía rural MAYU Telecomunicaciones, Hispasat, la empresa española GMV y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Cabe mencionar que la AECID destinó un fondo de 200 000 euros para este fin, en concordancia con los compromisos de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “El espíritu de la Agenda 2030 nos insta a contribuir al desarrollo de Perú sin restricción geográfica, creando mecanismos de inclusión, sin dejar a nadie atrás”, señaló José Luis Pimentel, Coordinador General de la Cooperación Española en Perú.