Publicaciones - Género
El poder de nuestra representación
Lima, 7 de julio de 2021.- Acortar las brechas de género en participación política y la toma de decisiones públicas de la mujer son elementales para alcanzar el desarrollo humano “sin dejar a nadie atrás”. Tal como expresa la Agenda 2030 que enmarca el sentido del trabajo de la Cooperación Española para erradicar la pobreza y construir un mundo más justo e igualitario.
En Perú, hace solo 65 años la mujer tuvo la oportunidad de ejercer por primera vez su derecho al voto. Hoy, gracias a la Ley para Garantizar la Paridad y Alternancia de Género en las Listas de Candidatos, el Congreso de la República 2021 - 2026 iniciará funciones el 28 de julio próximo con la más alta representación femenina de su historia. 49 de los 130 escaños serán ocupados por mujeres.
Son las parlamentarias del bicentenario que tendrán la difícil tarea de representar, legislar y fiscalizar, en un contexto en el que el 52% de las candidatas manifestaron haber tenido que enfrentar alguna situación de acoso político, el año pasado.
Frente a ese reto, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se unen para impulsar la formación y un mejor ejercicio congresal de las 49 mujeres electas. Así, el programa formativo El poder de nuestra representación: curso para parlamentarias del bicentenario, ha sido diseñado especialmente para ellas.
Cabe señalar que el Congreso peruano 2021 – 2026 tendrá un rostro remozado, solo 8 parlamentarios han realizado funciones congresales en períodos anteriores; de ellos dos son mujeres: María Cordero Jon Tay (2011 – 2016) y Martha Moyano (2000 – 2001 y 2006 – 2011). No obstante, hay representantes mujeres que han ejercido otros cargos políticos con anterioridad, como Flor Pablo Medina, que fue ministra de Educación en el periodo 2019-2020 y Gladys Echaíz de Nuñez Izaga, que desempeñó el cargo de fiscal de la Nación en el periodo 2008-2011.
El curso El poder de nuestra representación busca que las mujeres cuenten con las herramientas necesarias para que el desempeño de sus funciones se dé en igualdad de condiciones, respecto a sus pares varones y que el país camine hacia una efectiva equidad de género en la política.
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica e invitada especial, dejó un potente mensaje a las 49 parlamentarias del bicentenario, durante la inauguración:
“Llegan ustedes queridas amigas congresistas peruanas en un momento determinante en donde van a haber muchas expectativas en el liderazgo de ustedes y muchas mujeres preguntándose ¿habrá algún cambio en la política peruana ahora que tenemos representación femenina en el Congreso? Es un reto mayúsculo (…) El tema de los sesgos, de los prejuicios será un tema que será fundamental saber manejar, enfrentar en lo que viene y ahí mi consejo es que no lo tomen a título personal. No permitan nunca que los prejuicios las distraigan de lo que van a ser sus metas fundamentales, ustedes tienen que fijarse esas metas que ojalá sean que impacten en el bienestar de las mujeres del Perú.
Nunca dejen de creer en ustedes mismas. Cómo nos cuesta a las mujeres despojarnos de los prejuicios que han sembrado en nuestro propio interior. Esa vocecita interna que nos dice no tienes las condiciones, no vas a hacerlo bien en esa comisión, no vale la pena que pidas la palabra para discutir en esto, no. Atrévanse a dar ese paso, atrévanse a levantar la cabeza, atrévanse a encabezar iniciativas, nunca den el paso hacia atrás, siempre el paso hacia adelante y para eso es fundamental que crean en ustedes. La política en el fondo se trata del ejercicio del liderazgo y un líder que no crea en sí mismo, no va a poder nunca conseguir que otros crean en ella o en él. Por eso es que esa apuesta en el Congreso va a ser un ejercicio permanente para que ustedes se empoderen y puedan proyectar ese poder y esa energía en otros. Finalmente, las conmino para que también ustedes piensen en la importancia de actuar colectivamente y unir fuerzas al interior del Congreso”, señaló Chinchilla, expresidenta de Costa Rica.
Las sesiones, del 30 de junio al 7 de julio, contaron con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron temas legislativos, políticas públicas y procedimientos parlamentarios desde una perspectiva de género y de derechos humanos.