Facebook
Twitter
Youtube
AECID | Oficina Técnica de Cooperación
Está en: Inicio / Publicaciones / Listado de Publicaciones

Publicaciones / Listado de Publicaciones

Búsqueda:
en categoría:
Título
Contenido
Desde:
Hasta:
Total: 1356 resultados encontrados.
Página 31 de 136
Jueves, 12 Mayo 2011

Acobamba es una de las provincias más pobres de Perú, por esa razón fue el lugar elegido por España para la puesta en marcha de un nuevo instrumento de cooperación, basado en una alianza público-privada que involucra a autoridades locales peruanas, AECID, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas españolas, con el objetivo de contribuir al desarrollo y la inclusión social de la población de esta zona del país. La inversión prevista para los próximos cuatro años supera los nueve millones de dólares.

Acobamba, 10 de mayo de 2011.- “Alianza Público- Privada para el Desarrollo y Fortalecimiento Institucional y de capacidades de la provincia de Acobamba” es el Programa, cuyo documento base fue suscrito el 10 de mayo en la municipalidad de esta provincia de Huancavelica, con el fin principal de contribuir al desarrollo integral y la inclusión social de su población, considerada una de las más pobres del país.

Se trata de una experiencia piloto, impulsada desde España, que busca trabajar en los sectores estratégicos para el desarrollo como son la dotación de los servicios de saneamiento, agua potable y para riego, educación y telecomunicaciones, así como la mejora de la producción, principalmente agropecuaria y forestal, y el fortalecimiento de la gestión local y diversos mecanismos democráticos para la concertación, incluyendo la igualdad de género y la capacitación de los involucrados e involucradas en los componentes sociales y productivos.

En toda Acobamba viven cerca de 65 mil personas y el 75% de su población es pobre. El Programa se focalizará inicialmente en cuatro de los ocho distritos de la Provincia y beneficiará a más de 32 mil habitantes.

Todo esto es posible gracias al esfuerzo conjunto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), las ONGDs Ayuda en Acción, Entreculturas, Solidaridad Internacional y Ecología y Desarrollo y las empresas Telefónica, Grupo Santillana y el Banco BBVA, a través de su Fundación Microfinanzas.

“Es una gran satisfacción para nosotros que hoy se pueda empezar a concretar este programa. Nuestra gran expectativa es que por fin podremos darle una solución al problema del agua que por años venimos sufriendo y también el tema de la educación y producción. Siempre nos dicen que somos pobres, pero en realidad es un error, tenemos potencialidades pero nos hace falta el apoyo, que hoy gracias a ustedes será una realidad”, sostuvo el Alcalde provincial de Acobamba, Edwin Olivera Ramírez tras la suscripción del documento de la alianza público-privada.

Precisamente, uno de los problemas más urgentes de Acobamba es la falta de agua potable y para irrigación. La población apenas cuenta con una hora al día del servicio en la capital de la provincia, problema que se agudiza en los distritos donde se cuenta con agua solo dos veces por semana. El agua no es precisamente apta para el consumo humano, lo que se constituye un problema de salud.

“Acobamba se está secando y la población se perjudica. Una hora de agua para todas nuestras necesidades nos trae muchos problemas. Tampoco podemos tener más de una cosecha al año de nuestra producción por falta de agua para regar y la educación de nuestros niños no es la mejor, por eso estamos muy agradecidos con esta oportunidad, su apoyo es muy importante” refiere Yemo Gutiérrez Tilpa, Presidente de la Federación Provincial de Comunidades campesinas de Acobamba.

La Alianza Público- Privada para el Desarrollo de Acobamba contempla una inversión española superior a los 9 millones 289 mil dólares, a lo que se suman las aportaciones locales que ascienden a 1.800.000 dólares. Este Programa se inicia en el mes de Junio y se prolongará hasta el 2015.

“Nosotros sólo somos compañeros de camino, los protagonistas son ustedes y cuando nos vayamos Acobamba será una región más desarrollada porque ustedes tienen potencialidades. Crean en su propio desarrollo, crean en sus capacidades porque cuando se cree en algo es difícil que nada lo pare” dijo María Teresa Núñez, Coordinadora de la AECID en Perú durante la ceremonia de firma del documento que contó con la participación del alcalde provincial y alcaldes distritales, así como representantes de Ayuda en Acción-Perú y Entreculturas y miembros de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Acobamba.

Cabe señalar que durante los años 2009 y 2010, las organizaciones promotoras de la Alianza construyeron los cimientos que aparecen enunciados en la “Declaración de Intenciones para la constitución de una Alianza Público Privada para el Desarrollo en Perú”, firmada el día 1 de julio del año 2010 en España. Es a partir de ese momento cuando se oficializa el proceso y se procede a la formulación del Programa.

Categoría: AECID / OCE
Miércoles, 18 Mayo 2011

A fin de proteger a los menores en situación de riesgo, la ONG Save the Children lanzó el Convenio "Infancia sin violencia. Sistema para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” que busca fortalecer la lucha contra la violencia infantil. El proyecto, que beneficiará a 50.000 niños en Perú y a otros 60.000 en Ecuador, es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuyo aporte alcanza la suma de 1,7 millones de euros (2,4 millones de dólares) para cada país.

La iniciativa se implementará durante cinco años. En la parte peruana el proyecto se centrará en fortalecer a las instituciones del Estado y la sociedad civil en ocho regiones: Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Cusco, Apurímac, Ica y Lima y en la parte ecuatoriana pondrá el foco en la problemática de los niños y adolescentes en las fronteras con Colombia y Perú.

La aplicación en cada país pretende, según explicó la directora de Save the Children en Perú, Teresa Carpio, los mismos objetivos, como es mejorar la situación de la infancia, pero adaptados a las circunstancias y necesidades de cada país.

En el Perú, el proyecto involucra la participación de funcionarios de entidades públicas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, a quienes se les preparará mejor para la protección a los niños y niñas ante la violencia, explotación y exclusión.

En ese contexto se implementará una línea de ayuda en quechua, se ejecutará una investigación sobre el acceso de la niñez con discapacidad a los servicios de protección y se efectuará un estudio sobre la situación de tales servicios, entre otras acciones.

El proyecto busca fortalecer y mejorar los sistemas descentralizados de protección a menores que viven en situación de violencia, explotación y exclusión en zonas priorizadas del Perú, e implementar las capacidades de los operadores y prestadores de servicios.

“Vamos a fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos de las Demunas, por ejemplo, del Ministerio Público, de la Policía, del Poder Judicial, de los sectores Salud y Educación, y todos juntos trabajar en forma articulada con la sociedad civil y las organizaciones de niños y niñas para tener sistemas descentralizados de protección”, agregó Carpio.

También sostuvo que se trabajará para que tanto los funcionarios públicos como los niños y niñas conozcan las rutas de atención y los servicios amigables que podrán atender a los menores.

Además, otro gran beneficio del proyecto será que los niños que hayan sufrido abuso tendrán un lugar donde permanecer mientras se realicen las investigaciones, y conozcan que la Policía Nacional, el Ministerio Público, los Centros de Emergencia Mujer los van atender bien y llevarán el registro de sus casos.

Categoría: ONGD
Viernes, 20 Mayo 2011

Hoy se inauguró el primer Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial (CENAREBE) Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicado en el distrito de Lince, que permitirá a los especialistas y docentes del país recibir capacitación, contar con el apoyo de textos, guías, manuales y otros materiales modernos y tecnológicos necesarios para lograr la inclusión educativa y social. El acto de inauguración contó con la presencia del Ministro de Educación Víctor Raúl Díaz Chávez, del Embajador de España Javier Sandomingo, de la Consejera Técnica del Ministerio de Educación de España, Lourdes Carrasco, del Viceministro Idel Vexler y del Congresista Michael Urtecho.

En su intervención, el Viceministro de Gestión Pedagógica señaló que este Centro pretende ser “un espacio acogedor, saludable e interactivo, de movimiento permanente, para que todos los días confluyan aquí todos los actores que trabajan por la educación inclusiva”. Agradeció especialmente a Clemencia Vallejos, Directora General de Educación Básica Especial y a María Jesús Angulo codirectora española del Proyecto para el Desarrollo de la Educación Inclusiva, que la AECID gestiona junto con el Ministerio de Educación, por su invalorable esfuerzo y por ser quienes han hecho posible el funcionamiento de este Centro.

El Embajador de España Javier Sandomingo se refirió a la colaboración de la Cooperación Española a la educación básica especial, que ha permitido al Estado peruano responder a su compromiso con la educación inclusiva. Destacó que este Centro es el reflejo de todo el trabajo realizado hasta este momento tanto en Lima como en los otros Centros que están por inaugurarse en 4 regiones del país: Piura, La Libertad, Cajamarca e Ica. “Esta inauguración realmente es el inicio, porque queda mucho por hacer, un trabajo que estará a cargo de las autoridades peruanas competentes en el tema”, puntualizó.

Finalmente, el Ministro de Educación reconoció los avances logrados en la educación inclusiva y señaló la necesidad de continuar reforzando el trabajo conjunto, para llegar al 2021 con la inclusión de más niños, niñas y adolescentes, con una educación más integral. “Es una de las ramas más especializada y cautivante de la educación, que trata de superar dificultades observando en el otro sus capacidades”.

El Ministro resaltó los logros de este Centro, que se convierte en un espacio de convergencia científica y tecnológica, que hace al Perú un país compatible con las necesidades de desarrollo de todos y todas.

Actualmente el CENAREBE cuenta con dos áreas principales, de capacitación y producción de material educativo para personas con discapacidad visual, auditiva, motora e intelectual. De esta forma los alumnos y alumnas con habilidades especiales contarán con materiales de acuerdo a sus necesidades y los docentes podrán realizar una labor con mayor eficiencia y calidad. El Centro también cuenta con un laboratorio de nuevas tecnologías para docentes, un centro de cómputo y un almacén.

Categoría: AECID / OCE
Martes, 24 Mayo 2011

Con la presencia de representantes de los diversos actores de la cooperación española en Perú, en el marco del proceso de elaboración del Marco de Asociación, se realizó, este martes 24, el primer Panel de Diálogo sobre la Agenda Nacional de Desarrollo en un País de Renta Media.

Nos acompañaron en la mesa de panelistas el Director Ejecutivo de la APCI, Carlos Pando, el Jefe de la Cooperación Belga, Koen Van Acoleyen e Ismael Muñoz, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Categoría: AECID / OCE
Martes, 07 Junio 2011

El pasado 20 de mayo el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y la AECID comprobaron que se encuentra completamente operativo el nuevo Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas, tal como está contemplado en el proyecto “Remodelación, ampliación, museografía y equipamiento del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas”. Este proyecto ha sido financiado por AECID como parte del Plan de Apoyo a la Reconstrucción del Sur del Perú, post seísmo del 15 de agosto de 2007.

El nuevo Centro de Interpretación ha demandado una inversión total de 2 millones de soles, incluida la construcción del subsistema de distribución subterránea de media tensión en 10KV y una nueva Planta de Agua, que también atenderá la demanda del nuevo Museo de Sitio Julio C. Tello, que en breve se construirá en Paracas, con una importante cooperación de la AECID.

Se prevé que el nuevo Centro de Interpretación estará abierto al público en el mes de Julio, después de obtener la certificación de Defensa Civil.

Categoría: AECID / OCE
Martes, 14 Junio 2011

El jueves 16 de julio de 10 a 19 horas en el Salón de los Espejos de la Municipalidad Metropilitana de Lima, se desarrollará el Conversatorio : “Ciudades Patrimonio” y la presentación del Catálogo de la muestra infográfica itinerante Centro Histórico de Lima: Patrimonio Humano y Cultural en Riesgo, con el cual se cierra esta jornada de actividades.

Este conversatorio tiene el objetivo de contribuir a la reflexión sobre la importancia, perspectivas, acciones y herramientas de gestión para las “ciudades patrimonio” como Lima. Por ello se tiene como invitada internacional a la Arq. Norma Barbacci, Directora del Programa para América Latina, España y Portugal de World Monuments Fund con sede en New York, USA e invitados nacionales de prácticas emblemáticas provenientes de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco y Trujillo, ciudades con un significativo patrimonio cultural edificado intervenidos para su revitalización como “patrimonio vivo”, para tener “ciudades patrimonio vivas”.

La presentación del Catálogo de la Muestra Infográfica estará a cargo de la Alcaldesa Susana Villarán de la Puente de la Municipalidad Metropolitana de Lima, conjuntamente con las instituiciones gestoras de este Catálogo, el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y el World Monuments Fund (WMF, USA).

La Muestra estará en exhibición del 16 de junio al 16 de julio en la Sala de PROLIMA, Jr. Ancash 239 de 10 a 18 horas. Tiene como objetivo informar sobre la real situación de los inmuebles calificados como patrimonio monumental del Centro Histórico de Lima; así como las experiencias exitosas de revitalización de inmuebles patrimoniales realizadas por iniciativa de la sociedad civil.

Se espera que estas actividades contribuyan a repensar sobre la preservación y revitalización del Centro Histórico de Lima como “Centro vivo y auténtico

Lunes, 20 Junio 2011

Con el propósito de promover la mejora continua de los emprendimientos de Turismo Rural Comunitario en el país, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a través de su Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario, lanzó el primer Concurso de Innovación y Buenas Prácticas en Turismo Rural Comunitario (INNOVATRC), cuyos premios fueron entregados el pasado viernes 17 de junio.

Esta iniciativa del MINCETUR se desarrolla en alianza con la Universidad del Pacífico, el International Development Research Centre de Canadá, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario y la Organización Mundial del Turismo. Además el concurso contó con la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, principal socia del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario y auspiciadora del video:http://www.youtube.com/watch?v=461cYeKlNJ8 que fue presentado ese mismo día.


En total se presentaron al Concurso 139 iniciativas de 18 regiones del país, de las cuales fueron seleccionadas y premiadas 20 finalistas en dos categorías, colectiva e individual. En la categoría colectiva los tres primeros ganadores fueron “Chaparrí: una marca rumbo al éxito” de la región Lambayeque y de la región Cusco, “Reintroducción a las tradiciones andinas” en Maras y el “Camino del Apu Ausangate” en la zona Sur; en la categoría individual destacaron en los primeros puestos las propuestas de la región de Puno “Camas Flotantes del Titicaca, hotel de 5 esteras” y el “Museo de la Totora en la Comunidad Chímu” y en el Valle del Colca, Arequipa la “Casa Museo Uyu Uyu, del distrito de Yanque”.
El Ministro de Comercio Exterior y Turismo Eduardo Ferreyros Küppers señaló que el Turismo Rural Comunitario es una actividad de suma importancia para la economía de cientos de familias de nuestro país, quienes encuentran en ella un ingreso complementario que les ha permitido mejorar su calidad de vida, enfatizando que estos experiencias requieren de innovación constante y articulación al mercado.

“El Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario es una propuesta que cuenta con la participación de los sectores público y privado en las regiones. Se han identificado 42 localidades, en 11 destinos, con potencialidades de desarrollar productos turísticos de calidad con estas características”, declaró el Ministro.

Las veinte iniciativas finalistas y los ganadores fueron reconocidos y premiados con pasantías nacionales e internacionales, equipos de telecomunicación multimedia, videos promocionales de sus emprendimientos, asistencia técnica especializada y becas de capacitación.

Categoría: AECID / OCE
Jueves, 23 Junio 2011

En el marco de la celebración de su 25 aniversario, la Asociación Chirapac entregó a la AECID el Reconocimiento Chirapac por nuestra labor como promotora de la cultura y el desarrollo humano, que ha apoyado a impulsar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas.

El objetivo de este Reconocimiento fue destacar a personalidades e instituciones que han contribuido con la preservación, promoción y defensa de las culturas y los derechos de los pueblos indígenas, así como a los y las exponentes de la cultura que han favorecido su difusión y respeto de la rica diversidad cultural peruana.

El programa de aniversario que empezó este mes de Junio durará hasta abril de 2012, con la finalidad de visibilizar la problemática de los pueblos y culturas indígenas, promoviendo la reflexión acerca del reconocimiento de sus derechos.

Categoría: AECID / OCE
Viernes, 01 Julio 2011

Ministros y Ministras de Salud de varios países de América Latina firmaron en Lima, Perú, este jueves, 30 de junio, una Declaración de compromiso para seguir avanzando en políticas y programas de salud sexual y reproductiva intercultural, que contribuyan a la reducción de la mortalidad materna entre mujeres indígenas.

La Declaración se alcanzó en el marco de una Reunión Regional de Alto Nivel, convocada por el Ministerio de Salud del Perú, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en la cual participaron ministros y delegados de alto nivel de los Ministerios de Salud de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela, así como expertos internacionales y líderes indígenas en el ámbito de la salud reproductiva intercultural. Cabe destacar que esta Reunión se realizó en el marco del apoyo que brinda España a UNFPA, relacionado a la promoción de la salud materna desde una perspectiva intercultural y de derechos en diversos países de América Latina.

Actualmente mueren en todo el mundo alrededor de 1.000 mujeres cada día por causas relacionadas al embarazo, parto o post parto. En América Latina y el Caribe, la razón de mortalidad materna alcanza 85 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, pero en algunas comunidades indígenas esta cifra puede llegar a triplicarse. En gran medida, estas desigualdades se deben a la escasez de servicios de atención a la salud reproductiva para mujeres indígenas adecuados a sus prácticas culturales para la atención del parto.

Para hacer frente a esta alarmante situación, las delegaciones reunidas en Lima suscribieron una Declaración donde promueven “la provisión de atención especial a las mujeres adolescentes y jóvenes indígenas en relación a sus necesidades de información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva”. Asimismo, acordaron la necesidad de fortalecer la participación de los pueblos indígenas en el diseño, desarrollo e implementación de políticas de salud reproductiva.

“La meta es que ninguna mujer muera al dar vida”, afirmó Marcela Suazo, Directora Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe. “El apoyo de los diálogos interculturales pasa por la inclusión de prácticas de atención al embarazo, al parto y post parto, como el parto en posición vertical, la aclimatación de la sala, el uso de la lengua indígena, la presencia de traductores y de los familiares –elementos que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Para incorporarlos es fundamental el compromiso político e institucional”.

En una reunión paralela, lideresas indígenas de Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú, reconocieron los avances alcanzados, pero al mismo tiempo hicieron un llamado a que “se incorpore la perspectiva de interculturalidad y derechos humanos en las políticas y programas de derechos a la salud, derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres indígenas en el ámbito doméstico y público”.

“En la Declaración que se firmó, los países se comprometieron a darle cumplimiento a la legislación vigente, y esto es muy importante porque si no hay voluntad política y no se respetan las culturas indígenas, dar vida se convierte en un riesgo para las mujeres”, afirmó Cleotilde Cu Caal, Defensora de la Mujer Indígena de la Presidencia de Guatemala.

La sede de la Comunidad Andina (CAN), en Lima, sirvió como un punto de encuentro para todas las delegaciones participantes en esta Reunión de Alto Nivel, quienes a su vez hicieron un análisis de los principales avances y desafíos en cada uno de sus países de la iniciativa regional liderada por el UNFPA, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y desarrollada por los Ministerios de Salud de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, y sus socios estratégicos.

En la reunión, el Secretario General de la Comunidad Andina, Dr. Adalid Contreras, manifestó: “En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reducir la mortalidad materna es una prioridad. Tenemos una oportunidad para mejorar la vida de millones de niños y mujeres, garantizando servicios de salud, reduciendo en al menos un tercio la mortalidad neonatal y materna, a través de nuevas iniciativas para enfrentar los problemas de nuestras poblaciones”.

Categoría: Género
Lunes, 04 Julio 2011

Con presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack, el Ministro Consejero de la Embajada de España Alfonso Tena García y la Coordinadora Adjunta de la AECID, Patricia Ramos se inauguró el nuevo Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas, ubicado en la provincia de Pisco.

La renovación de las estructuras de este Centro, destruidas hace 4 años luego del sismo que remeció la zona sur del país, se llevó a cabo con la contribución de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID en el marco del Programa de Apoyo de España a la reconstrucción del Sur, con una inversión total de 2 millones de soles, la cual incluyó la construcción de un subsistema de distribución subterránea de media tensión en 10KV y una planta de tratamiento de agua.

Esta moderna edificación cuenta con una sala de exhibición de videos y muestra información sobre los valores históricos, geológicos, paleontológicos, oceanográficos, biológicos y socioeconómicos de las 335 mil hectáreas que protege la Reserva Nacional de Paracas.

En el Centro también se hallan diversos tipos de hábitat terrestres y submarinos de esta Área Protegida y las variadas especies de fauna y flora silvestre que albergan. Los y las visitantes también podrán experimentar la sensación de los vientos Paracas, frecuentes en los meses de invierno, visitando el tunel del viento.

Llama la atención las réplicas del pingüino de Humboldt gigante Inkayacu paracasensis de 36 millones de años, descubierto por científicos peruanos en el 2005 en la playa Yumaque, así como de un ave con "dientes" de la misma época denominada “pelagornítido”.

El recorrido por este importante Centro de Interpretación concluye con una de las vistas más hermosas de la bahía de Paracas, uno de las bahías más importantes de la costa peruana, por su excepcional riqueza biológica.

Categoría: AECID / OCE