Facebook
Twitter
Youtube
AECID | Oficina Técnica de Cooperación
Está en: Inicio / Publicaciones / Listado de Publicaciones

Publicaciones / Listado de Publicaciones

Búsqueda:
en categoría:
Título
Contenido
Desde:
Hasta:
Total: 1356 resultados encontrados.
Página 33 de 136
Miércoles, 19 Octubre 2011

En reunión ordinaria del Consejo de Coordinación de la Cooperación Española en Perú (CCCEP), fue validado y aprobado en terreno el borrador del Diagnóstico del Marco de Asociación País en su etapa de Análisis.

En dicha sesión participó el Cordinador General de la AECID en Perú, el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Lima, además de representantes del Comité de Responsabilidad Social de la Cámara de Comercio de España en Perú, el Director del Centro Cultural de la AECID en Lima, así como representantes tanto de sindicatos como del Foro de ONGD españolas en Perú.

Esta reunión contó con la presencia de la señora Doña Victoria Wulff Barreiro, Jefa del Departamento de Cooperación con América del Sur de la AECID, que acompañó la reunión aportando también una valoración global sobre los procesos de elaboración de los Marcos de Asociación en América Latina. Entre sus aportaciones destacó el salto cualitativo que supone la generación de marcos de asociación, procesos en los que todos los actores de la cooperación española trabajan de forma coordinada buscando el mayor impacto en términos de desarrollo de sus actuaciones de cooperación internacional.

Durante la sesión se presentó la actualización del proceso de elaboración de dicho Marco de Asociación País, que se prevé será aprobado en el primer semestre del 2012 y los contenidos fundamentales del documento borrador de diagnóstico del Marco de Asociación País.

Categoría: AECID / OCE
Miércoles, 19 Octubre 2011

Desde el miércoles 19 de octubre se celebrará en Puno el Simposio Internacional “El estado del Lago Titicaca: desafíos para una gestión basada en el ecosistema”, que organizan el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente –PROPESCA-, que ambas instituciones ejecutan conjuntamente.

El lago Titicaca, segundo lago más grande de América del Sur y el lago navegable más alto del mundo, se enfrenta a una creciente presión sobre sus recursos naturales y altos niveles de contaminación que están derivando en una alarmante degradación del ecosistema.

El Simposio, que durará hasta el viernes 21 de octubre, tiene como objetivo general identificar cuáles son los principales retos que enfrenta la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca para su desarrollo sostenible y destacar su vulnerabilidad ante crecientes presiones antropogénicas, la explotación intensiva de la pesca y recursos hidrobiológicos y la contaminación por actividades como la minería y en menor escala, la acuicultura y la agricultura.

Además de este análisis el seminario pretende mostrar alternativas para tratar con algunas de estas amenazas y ofrecer recomendaciones a las instituciones de Perú y Bolivia con competencias en la gestión sostenible del ecosistema, ya que mejorando la misma y fortaleciendo su articulación, muchos de los riesgos existentes aún podrían ser mitigados.

Con la celebración de este Simposio Internacional sobre el Lago Titicaca se quiere poner sobre la mesa estos y otros aspectos y incidir en la conciencia ecológica y ambiental de las instituciones y de la población en general, para contribuir a sentar las bases de un manejo integrado y multidisciplinario de los recursos bajo un enfoque de gestión basado en el ecosistema.

El seminario contará con la presencia de investigadores/as, estudiantes, administradores/as y funcionarios/as relacionados con el sector provenientes de 7 países, que durante estos días hablarán, entre otros temas, de las características ecosistémicas del lago Titicaca, de acuicultura y pesca artesanal, de las políticas y normativa que regulan el manejo del lago, y de los principales problemas ambientales que lo asolan.

 

Categoría: AECID / OCE
Miércoles, 26 Octubre 2011

Durante los días 19 al 21 de octubre del presente año, se llevó a cabo en la ciudad de Puno el Simposio Internacional “El estado del Lago Titicaca: desafíos para una gestión basada en el ecosistema”, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en el marco del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente – PROPESCA-, que ambas instituciones ejecutan conjuntamente.

La inauguración del Simposio, que tuvo lugar el miércoles 19 de octubre, contó con la presencia del Sr. Saúl Bermejo, Vicepresidente del Gobierno Regional de Puno; el Sr. Mario Moreno representante de la Universidad Nacional del Altiplano; el Sr. Carlos España, Vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia; la Sra. Itziar Gonzalez, representante de la AECID, y el Sr. Juan Carlos Suero, representante del Ministerio de la Producción, quienes dieron las palabras de bienvenida a los participantes.

El desarrollo de este Simposio Internacional tuvo como objetivo identificar los principales retos que enfrenta la gestión del Lago Titicaca para su desarrollo sostenible y destacar su vulnerabilidad ante crecientes presiones. Así, durante dos días y tras 26 presentaciones y 6 charlas magistrales, se puso sobre la mesa la necesidad de poner en práctica una gestión participativa con enfoque ecosistémico, la continuación de estudios que permitan tener un mayor conocimiento del Lago Titicaca, e ir avanzando hacia la consecución del equilibrio entre la promoción de actividades pesqueras (acuicultura y pesca artesanal) y la salud del Lago. Además, se señaló la importancia de contar con una política binacional entre Perú – Bolivia y con una red de trabajo binacional a fin de coordinar con las diferentes instituciones competentes y compartir datos existentes en ambos países.

En la sesión de cierre fueron señalados los puntos principales de la “Declaración de Puno” que recoge las ideas que se fueron repitiendo en las diferentes ponencias, de esta manera, los retos que se señalaron fueron: contar con una normativa común que incluya el enfoque de género; formar una red binacional de trabajo; formar los recursos humanos a niveles técnicos y profesionales; aplicar los reglamentos y la normativa existentes; y contar también con una gestión de calidad de agua que incluya la visión ambiental como la visión de calidad de agua; por otra parte también buscar una Producción limpia; utilizar buenas prácticas de cultivo y de pesca; mejorar la coordinación y articulación interinstitucional, nacional e internacional; buscar un desarrollo incluyente, además de buscar la seguridad alimentaria, educación ambiental y generar, planes estratégicos sectoriales.

Así mismo se plantearon recomendaciones como organizar un segundo simposio sobre gestión ecosistémica en el Lago Titicaca a lo cual la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) mencionó que se podría realizar en dos años y se comprometió a organizarlo y financiarlo.

La clausura estuvo a cargo del Sr. Mauricio Rodríguez, Presidente Regional de Puno, quien agradeció al Ministerio de la Producción y a la Cooperación Española el trabajo realizado, haciendo conocer que las conclusiones del Simposio serán consideradas por parte del Gobierno Regional en el desarrollo de su labor. El Presidente Regional también destacó la importancia de trabajar de forma coordinada para la gestión sostenible del Lago Titicaca, y anunció el acuerdo del Gobierno Regional de Puno y la ALT de aunar esfuerzos para preservar el Lago.

Además de las dos jornadas de ponencias y discusiones, los participantes realizaron el viernes 21 una visita a la Reserva Nacional del Titicaca, conociendo de manera cercana el ámbito de acción de la Reserva y de la gestión que realiza el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) en la misma.

Es preciso mencionar, que el Simposio Internacional sobre el Lago Titicaca, ha sido valorado muy positivamente por los participantes, reuniendo a investigadores/as de diferentes nacionalidades, administradores/as, funcionarios/as y autoridades de diferentes instituciones, así como profesionales y estudiantes, permitiendo sentar las bases de un manejo integrado y multidisciplinario de los recursos bajo un enfoque de gestión basado en el ecosistema. Finalmente, se manifestó el interés de que esta iniciativa sea replicada de forma bianual.

Categoría: AECID / OCE
Viernes, 28 Octubre 2011

El pasado jueves 27 de Octubre se celebro en las instalaciones de la Oficina Tecnica de Cooperación Española en Perú una importante reunión del Comité peruano de la Alianza Público Privada para el Desarrollo, APPD. Esta reunión fue presidida por el Coordinador General de AECID en Perú, Juan Diego Ruiz Cumplido, y asistieron representantes de las empresas de Telefonica, Santillana, Fundación Microfinanzas, Banco Bilbao Vizcaya, Red Eléctrica del Sur, así como las ONGDS Fe y Alegría, Solidaridad Internacional, Ayuda en Acción y Fundación Ecología y Desarrollo.

En dicha reunión, y tras las palabras de bienvenida, donde se resalto la importancia de este tipo de iniciativas, se trataron diversos asuntos de interés como la participación de la Alianza en unas Jornadas sobre RSE en España y la puesta en funcionamiento de la unidad de gestión.
En el marco del programa de desarrollo que la APPD lleva a término en la provincia de Acobamba, región de Huancavelica, se discutió y aprobó el cronograma de actividades en su fase preparatoria que se ejecutará durante el último cuatrimestre de este año 2011.

Para dicho programa la APPD firmó un acuerdo de ejecución con las autoridades locales de la región el pasado mes de mayo, iniciando actividades en el mes de agosto. La duración estimada de este programa es desde 2011 y hasta 2015.

Asimismo, en esta reunión se señaló la voluntad de que iniciativas de estas características sean replicadas en el resto del Perú o por algún miembro de la Alianza en otro territorio de Iberoamérica.

Categoría: AECID / OCE
Viernes, 28 Octubre 2011

El nuevo Coordinador General de la AECID en el país, Juan Diego Ruiz Cumplido, participó el pasado viernes 21 de octubre en la asamblea ordinaria del Foro de ONGD Españolas en Perú para presentarse ante sus 32 organizaciones asociadas.

En esta reunión, el Coordinador General reiteró el compromiso de la OTC con este colectivo de ONGDs, ofreciendo todo el apoyo que puedan necesitar como punto de encuentro de todos aquellos agentes de cooperación del Estado español en Perú. Además, reconoció el trabajo que la sociedad civil española realiza con la sociedad e instituciones peruanas a las que acompaña y anunció su voluntad de reunirse de manera bilateral con cada ONGD en sus respectivas sedes.

Por otro lado, revisó el proceso de análisis y propuestas llevado a cabo de manera conjunta para la elaboración del Marco de Asociación en materia de cooperación internacional entre Perú y España. Recordó la importancia de incluir criterios sólidos de eficacia y eficiencia en la ayuda ofrecida por los diversos agentes de cooperación españoles, los cuales, si bien han de estar permanentemente presentes en el trabajo, cobran más importancia si cabe en el actual escenario de ajustes en los presupuestos públicos, que afectan también a la AOD española.

Categoría: AECID / OCE
Jueves, 03 Noviembre 2011

El Consejo de Ministros de España, en su reunión del 28 de octubre, aprobó la financiación de dos proyectos bilaterales de Agua y Saneamiento en Perú, en zonas rurales de Apurímac, Cusco y Piura, los que permitirán ejecutar tanto obras de abastecimiento de agua y saneamiento, como acciones de manejo del territorio, para asegurar y mejorar el acceso del agua para la población así como definir, con las autoridades locales, una modalidad de gestión sostenible de los servicios a instalarse.

Estos aportes se realizan con cargo al Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento, FCAS, creado en el marco de la XVII Cumbre Iberoamericana, realizada en Santiago – Chile del 2007 y que es gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

Los nuevos fondos de Cooperación No Reembolsable de España ascienden a 22.124.691 dólares y estarán destinados a financiar dos proyectos:

A través de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Río Santo Tomás-AMSAT- Cusco - Apurímac (US$ 12.560.000) se ejecutará el “Proyecto de ampliación y mejora de servicios de agua, saneamiento, gestión de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de cuencas de abastecimiento en comunidades rurales y distritos de las Regiones de Cusco y Apurímac”. El aporte local comprometido asciende a más de 3 millones de dólares.

Con la Mancomunidad Municipal de la subcuenca del río Chipillico, en la Región Piura, con un monto de US$ 9.564.691, se llevará a cabo el “Proyecto de implementación de servicios de agua, saneamiento, manejo de residuos sólidos y afianzamiento hídrico en la Mancomunidad Municipal de la subcuenca del río Chipillico”. Esta mancomunidad ha comprometido un aporte de 2 millones de dólares.

Ambos proyectos atenderán aproximadamente a 195,000 habitantes de las zonas rurales más pobres de estas tres regiones del país que actualmente no cuentan con servicios de agua de calidad y saneamiento. Se prevé que sus acciones fortalezcan la gestión de los servicios públicos a cargo de los gobiernos locales a través de mancomunidades municipales y permitan ampliar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento de manera integral y sostenible. Se trabajará en tres líneas: a) en la conservación y recuperación de las fuentes de agua para lograr un abastecimiento seguro y de calidad para la población, b) en la recogida y tratamiento de las aguas residuales en condiciones adecuadas y c) en la preservación de la contaminación de las fuentes por los residuos sólidos inadecuadamente gestionados. En ambas intervenciones, serán las propias Mancomunidades Municipales las que estarán a cargo de la ejecución de los proyectos, en coordinación con las autoridades sectoriales pertinentes y con la supervisión y acompañamiento de la AECID.

Esta contribución de US$ 22 millones de España al país, se suma a los 72 millones de dólares de Cooperación No Reembolsable aprobados en el 2009 con los que se viene ejecutando el “Programa de mejoramiento y ampliación de servicios de agua y saneamiento” (PROCOES) por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con acompañamiento del BID. Estos proyectos permitirán reducir las brechas de exclusión social que afectan especialmente en el sector rural.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento , FCAS

El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es un instrumento de la Cooperación Española, gestionado por la AECID, cuyo principal objetivo es asegurar el acceso a agua potable y saneamiento de las poblaciones más desfavorecidas de América Latina y el Caribe. La falta de estos servicios básicos es uno de los elementos que mantiene a millones de personas en la pobreza, y tiene un impacto negativo en la salud, la educación, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la sostenibilidad del medio ambiente en la región.

Este Fondo permite poner en marcha programas y proyectos del sector agua y saneamiento en los países socios de la región. Sus aportaciones se centran en la dotación de infraestructuras para garantizar el acceso al agua y saneamiento de poblaciones que carecen del servicio, en la asistencia para el establecimiento de sistemas de gestión pública, eficiente, transparente y participativa de los servicios, y en el fortalecimiento de las instituciones y organismos públicos de los países receptores para propiciar el diseño y puesta en marcha de políticas integrales que aseguren la sostenibilidad del recurso agua.

El Fondo es fruto del compromiso adquirido por España para hacer efectivo el derecho humano al agua potable y al saneamiento, como se establece en el III Plan Director de la Cooperación Española, y supone una importante contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Categoría: Agua y Saneamiento
Viernes, 04 Noviembre 2011

Con motivo de su visita a Perú, entre los días 3 al 5 de de noviembre, el Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Francisco Moza Zapatero se reunió con el equipo de trabajo de la Oficina Técnica de Cooperación y mantuvo un encuentro con miembros del Consejo de Coordinación de la Cooperación Española en Perú (CCCEP), instancia que agrupa a todos los actores de cooperación española con presencia en el país. El Director de AECID estuvo acompañado por Salvador Muñoz Martínez, Director de Cooperación Sectorial, Género y ONGD y Ana Mohedano, Jefa de Gabinete del Director General. En la reunión con el CCCEP, en la que participaron el Embajador de España, Javier Sandomingo, el Coordinador General de la AECID en Perú, Juan Diego Ruiz y representantes del Centro Cultural de España, de las ONGD españolas con sede en el país, y de la Cámara de Comercio de España, Moza reconoció el trabajo y la profesionalidad con la que las ONGD realizan su labor, muchas veces en situación adversas y felicitó la incorporación del sector empresarial en los debates que se llevan a cabo en el Perú a través del Consejo de Coordinación y que permiten arribar a consensos sobre la actuación de la cooperación española en el país. Resaltó el importante proceso de diálogo que se ha puesto en marcha con motivo de la elaboración del Marco de Asociación, un espacio en el que participarán no solo los actores de la cooperación española en el Perú, sino también las autoridades y la sociedad civil local y que permitirá a la Cooperación Española definir el trabajo que realizará en los próximos años. Tras un intercambio con los y las representantes de las instituciones y organizaciones presentes, el Director General señaló que Perú es uno de los países donde se ha destinado mayor volumen de cooperación, con una gran presencia de ONGD y de empresas y donde España ha trabajado y seguirá trabajando a futuro. Como parte de su agenda, el Director General partió a la Región Loreto, donde visitará los proyectos que cuentan con financiación de la AECID y donde también mantendrá reuniones con sus autoridades. 

Categoría: AECID / OCE
Lunes, 14 Noviembre 2011

Acobamba, Perú, 12 de noviembre. En el marco del acuerdo existente en Perú para la puesta en marcha de una novedosa intervención público-privada para el desarrollo, que cuenta con un presupuesto total de más de 10 millones de dólares, se ha iniciado formalmente un programa de desarrollo en la provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica, región de los Andes peruanos que presenta menores índices de desarrollo humano.

En este programa participan instituciones públicas peruanas tanto a nivel regional como municipal, quienes lideran el proceso, junto con ONGD peruanas y españolas, empresas privadas y la propia AECID que, de manera coordinada, han consensuado una lógica de intervención para el periodo 2011-2014 en materia de gobernabilidad democrática, equidad de género, crecimiento económico, educación, ordenamiento territorial y comunicación.

Por parte peruana, cabe señalar la activa participación del Gobierno Regional de Huancavelica y la Mancomunidad de Municipios de Qapac Ñan, junto con la Asociación Manuela Ramos, Fe y Alegría y REDES, mientras que el apoyo español corresponde a la AECID, Ayuda en Acción, ECODES, Entreculturas y Solidaridad Internacional, así como la Fundación BBVA-Microfinanzas, Grupo Santillana y Fundación Telefónica.

Categoría: AECID / OCE
Martes, 15 Noviembre 2011

Según Resolución de 7 de noviembre de 2011, la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, concede 4 nuevas subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo españolas destinadas al Perú, para la realización de proyectos con cargo al crédito ampliado, correspondientes al año 2011, por un monto de más de 900 mil euros.

Las ONGD a las que se ha concedido estas subvenciones son:
Fundación Enlace Hispanoamericano de Salud: “Mejora de la salud materno-infantil en la cuenca del río Napo mediante el uso apropiado de las TIC”. Concesión: 80.000 euros

Fundación Economistas Sin Fronteras: “Hacia la mejora de calidad de vida de mujeres rurales artesanas de Puno en equilibrio con el buen vivir y las relaciones de género equitativas”. Concesión: 211.980 euros.

Asociación Navarra Nuevo Futuro: “Mejora de la atención sanitaria a la infancia a través del fortalecimiento de los Servicios Públicos de Salud en la Región de Huancavelica”. Concesión: 289.021 euros

Fundación Albihar: “Gestión Productiva y Adaptación al Cambio Climático, desarrollando los derechos económicos y culturales en las comunidades quechua hablantes de Aponga”. Concesión: 319.278 euros

 

Categoría: ONGD
Lunes, 21 Noviembre 2011

Del 16 al 18 de noviembre se celebró en el Museo Tumbas Reales del departamento de Lambayeque en Perú, el V Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario. El tema central de este año ha sido la Comercialización para generar inclusión económica con especial énfasis en la cadena de valor del turismo y aspectos relacionados con la articulación comercial de los emprendimientos rurales con el mercado, así como en la importancia de las alianzas estratégicas público-privadas en la promoción de los destinos turísticos.

Como en años anteriores el encuentro fue organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y contó con importante financiación de parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario en el Perú, que ambas instituciones ejecutan conjuntamente.

El objetivo del evento ha sido servir como espacio de formación, diálogo e intercambio de experiencias para las comunidades, gremios e instituciones involucradas con esta actividad. Este año el encuentro ha reunido a casi 700 participantes, entre emprendedores y gestores representantes de todas las regiones del país, quienes han tenido la ocasión de atender a charlas magistrales dictadas por personas expertas en distintas disciplinas relacionadas con el Turismo, y conocer algunas herramientas prácticas que pueden ayudarles a la hora de acceder al mercado en mejores condiciones.

En la ceremonia de clausura del evento, participaron además del Presidente Regional y el Alcalde de Lambayeque, la Viceministra de Turismo y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Silva Marinot. En su discurso final, el Ministro destacó que el evento marcaba el futuro del país y declaró que el Ministerio quiere promover el turismo en todos sus aspectos, pero especialmente el Turismo Rural Comunitario por ser el más inclusivo y el de mayor potencial en Perú. Así mismo recordó que el próximo mes de enero, viajará a la Feria FITUR de España con dos emprendedores de TRC y reiteró el compromiso de trabajar junto con ellos en los próximos años.

El trabajo de AECID como socia del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en concreto del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario, comenzó en el año 2007 y está previsto que finalice a finales del 2011, habiendo logrado cumplir el objetivo de formulación y puesta en marcha de la política de TRC del Ministerio, de dejar instaladas capacidades de gestión de TRC en el ámbito nacional y local, y contando esta política con un presupuesto propio para el año 2012 de S/. 1.500.000, equivalentes a unos 400.000 Euros.

Categoría: AECID / OCE