Facebook
Twitter
Youtube
AECID | Oficina Técnica de Cooperación
Está en: Inicio / Publicaciones / Listado de Publicaciones

Publicaciones / Listado de Publicaciones

Búsqueda:
en categoría:
Título
Contenido
Desde:
Hasta:
Total: 75 resultados encontrados.
Página 1 de 8
Viernes, 24 Noviembre 2023
    • A vísperas de conmemorarse el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Perú – MESAGEN reunió a más de 70 representantes de la comunidad internacional y sus socios peruanos para dialogar y reflexionar en conjunto sobre los desafíos para hacer frente a la violencia contra mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual.
    • La embajada de España, a cargo de la Secretaría Técnica de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Perú convocó este espacio, necesario para seguir “forjando conciencia” para actuar en prevención de la violencia, tal y como apuntó el embajador de España.

Con el ánimo de seguir “forjando conciencia”, en torno a la grave problemática de la violencia de género, el embajador de España, propició un espacio de dialogo para el análisis de retos comunes entre los integrantes de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Perú – MESAGEN y sus socios peruanos, a vísperas de conmemorarse el 25N – Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

En Perú, casi dos tercios de la población justifica que la mujer reciba algún tipo de castigo en determinadas situaciones (ENARES 2019). Frente a este escenario de alta tolerancia a la violencia contra la mujer, los actores de la cooperación internacional se movilizaron para encontrar estrategias comunes para seguir impulsando la igualdad de derechos, la lucha contra la discriminación y el acceso a oportunidades para las mujeres en su diversidad en el país.

 

El evento contó con la presencia de la viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien recordó que el MIMP lazó su campaña por el 25N considerando la situación de las niñas. “La violencia contra mujer comienza en la infancia, y cuando las tratamos de ayudar, cuando ya están más grandes, ya tienen, en algunos casos, daños irreversibles. Nos preocupa muchísimo eso, porque resta posibilidades de vivir una vida plena y resta posibilidades de desarrollo para el país”, aseveró.

Asimismo, la titular de COEECI sostuvo que las cifras y datos sitúan a la violencia de género en el Perú no solo como un problema, “es una emergencia”, expresó, a la par que animó a sus pares a trabajar colaborativamente para no retroceder en las políticas públicas conquistadas.

Con una metodología horizontal y participativa, el espacio propició el intercambio de ideas y apuestas en torno a cuatro temáticas: la prevención de la violencia de género; el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia; la promoción de derechos sexuales y reproductivos y educación sexual integra; y los derechos de las personas LGTBQ+.  

 

ONU Mujeres contextualizó la situación de polarización social que vive el país, y como a pesar de ello: “sigue habiendo ventanas de oportunidades para generar nuevos retos. Una de esas ventanas es la ley que se acaba de aprobar para la eliminación del matrimonio infantil”.

PNUD puso de relieve las barreras para el acceso al sistema de justicia y la lucha contra la impunidad de estos casos, a pesar de que el Poder Judicial, de la mano de la cooperación, está dando pasos para la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia. Sin embargo, “en términos interculturales y territoriales, es necesario adecuar la implementación a las realidades” sostuvo.

 

La multicausalidad del embarazo adolescente, fue algo remarcado por el UNFPA: “En las menores de 14 años hay una incidencia muy alta de violencia sexual” recordó su representante, quien además destacó “la importancia de la prevención, abordando la Educación Sexual Integral”. Los casos paradigmáticos como el de ‘Camila’, dan pie para avanzar en el acceso al aborto terapéutico, ante el incremento de niñas madres, que tan solo en 2022 alcanzaron los 1611 casos.

 

El ACNUDH, apuntó que, “El acceso a la atención sanitaria para personas LGBTIQ+ enfrenta serios desafíos debido al estigma y discriminación que sufren por parte de los profesionales del sector”; recordó también que es clave desarrollar programas sociales específicos para generar mayores oportunidades y acceso a ofertas laborales, en especial a la población trans que es la población que más enfrenta barreras en el acceso al trabajo formal”.

 

La MESAGEN está integrada por 32 embajadas, agencias gubernamentales, organismos internacionales de cooperación y desde hace más de 20 años acompaña al Estado peruano para alcanzar sus compromisos internacionales en materia de género y derechos de las niñas y mujeres.

Categoría: Género
Jueves, 21 Septiembre 2023
  • “5000 mujeres desaparecen todos los años en Perú. La violación y el embarazo infantil son un auténtico drama”, expresó con preocupación el embajador de España en Perú, Alejandro Alvargonzález San Martín, ante autoridades y público presente en evento por la prevención de la violencia de género desarrollado en Cusco.

Las cifras que grafican la violencia en el Perú, son devastadoras. A nivel nacional, el 55.7% de las mujeres han sido violentadas, alguna vez, por el esposo o compañero. En regiones tradicionales como Cusco, los niveles son mayores, 6 de cada 10 mujeres, entre 15 y 49 años de edad, han sido vulneradas por sus parejas.

Otro dato, no menos preocupante, es la alta tolerancia social y normalización de la violencia que existe en el país. Según Enares 2019, más del 50% de la población cree que la mujer debe cumplir su rol de esposa, madre y ama de casa, antes que cumplir sus sueños. Así mismo, casi la tercera parte de peruanos y peruanas creen que la mujer debe sufrir algún tipo de castigo si es infiel, o que siempre debe estar dispuesta a tener intimidad con su pareja si esta lo desea.

Estas manifestaciones son parte del tejido construido y aceptado socialmente como un mandato natural que se transmite de generación en generación. Precisamente, el evento: ¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado, desarrollado en Cusco, dejó en evidencia la necesidad de trabajar articuladamente, desde todas las aristas de la sociedad para combatir este mal, que ha sido calificado como “la otra pandemia”.

El embajador de España en Perú, Alejandro Alvargonzález, hizo mención del esfuerzo que en su momento significó impulsar la creación de la Estrategia Nacional de Prevención “Mujeres libres de violencia”, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Un documento que desde 2021 marca la ruta a seguir para actuar en prevención y empezar a deconstruir roles y estereotipos que alientan la violencia de género.

“España tiene particular interés en desarrollar una política exterior que decimos feminista, no porque haya un ámbito ideológico, no. Es un ámbito transversal que nos lleva a querer estar con nuestro prójimo. Porque no es razonable, que el 50% de la población tenga que estar sujeta a esa situación [de violencia]”, sostuvo el embajador.

Así mismo, el Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, José Piqueras Buillon  destacó la ejecución del proyecto: “Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género”, como un esfuerzo articulador que convoca a la acción conjunta del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Cámara de Comercio de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – Perú y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria; con el apoyo financiero de la Unión Europea.

En ese sentido, el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Perú, Jerome Poussielgue, rechazó las altas cifras de violencia hacia las mujeres que en 2022 reportó 137 feminicidios. “Es urgente que los representantes de los gobiernos, la justicia, el sistema educativo, la sociedad civil, las empresas tomemos medidas para realmente prevenir, remediar y castigar esta situación” manifestó, reafirmando la alianza de la Unión Europea con el Estado peruano para reducir los índices de violencia y fortalecer la prevención y la justicia.

La voz del MIMP

El evento contó con presencia de la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Nancy Tolentino, quien reafirmó el compromiso de su sector para combatir este flagelo. “El feminicidio es la más cruel expresión de la violencia contra las mujeres, es el último eslabón de una cadena de violencia y realmente nos mueve permanentemente a la acción, a no desmayar en todos los esfuerzos para poder prevenir, porque ni una mujer está de más en nuestro país”, remarcó.

La ministra dio a conocer los avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención, que ha instalado el servicio: “Familias igualitarias libres de violencia”, para una crianza basada en el buen trato y el respeto mutuo. Asimismo, destacó que, gracias a la cooperación internacional, han lanzado el aplicativo móvil Yanapp que permite a las personas usuarias contactar en tiempo real con los diferentes servicios de atención y prevención de violencia que brindan las instituciones del Estado.

Importantes hallazgos para la prevención

Este encuentro fue relevante para dar a conocer diversos estudios que contribuyen a visibilizar la problemática de la violencia de género desde diferentes ángulos. Desde el sector empresarial, la Cámara de Comercio de Lima presentó los resultados del estudio Efectos directos e indirectos del hostigamiento sexual laboral (HSL) y compromisos gerenciales frente a la prevención de la violencia de género. Se dio a conocer que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido algún episodio de HSL en los últimos 12 meses (33.5%); y que el acoso sexual disminuye en un 43.1% la productividad laboral de la trabajadora acosada, afectando los costos de la empresa.

Desde la sociedad civil, Lisbeth Guillén en representación de CLADEM Perú, presentó el modelo MICA (Mujeres Independientes Con Autonomía) que busca llamar la atención sobre la desigualdad en los roles del trabajo, así como, construir comunidades que asuman las tareas de cuidado de forma igualitaria y que fomentan que las mujeres desarrollen sus proyectos de vida.

En tanto, un elenco de mujeres andinas integrantes de la Red Kuskalla, se encargaron de poner la cuota reflexiva y de interpelación a través de una performance, acompañadas del marco musical Brilla. Además, Nadie Ludeña y Wendy Auccapure de la agrupación Kachkaniraqmi “Sigo siendo”, llevaron la voz de la comunidad LGTBIQ+ de Cusco, presentando un diagnóstico de la situación de violencia que también les sobrecoge.

El apunte sobre el importante rol de los medios de comunicación en el cambio de percepciones y la idiosincrasia que permite la violencia de género, lo brindó Sol Chávez, de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Por su parte, la docente, María Soledad Fernández de la Universidad Católica del Perú presentó un estudio sobre "La prevención del hostigamiento sexual en el ámbito universitario: problemas y desafíos", señalando el desafío de enfocar la prevención también en el trabajo con varones para generar nuevas masculinidades.

También participaron, la Dra. Karinna Justina Holgado Noa, presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco, quien expuso sobre el Sistema Nacional Especializado de Justicia. Y, en representación de la Defensoría del Pueblo, participó la jefa de la Oficina Defensorial del Cusco, Rosa Santa Cruz Córdova, dando a conocer el rol supervisor de su sector para cumplimiento de los servicios de atención y prevención del Estado.

Todas estas intervenciones coincidieron en la necesidad de abordar esta problemática social de manera conjunta, bajo el lema: ¡Juntos y juntas podemos construir una sociedad libre de violencias! Más información en: https://somosmasprevencion.pe/

Categoría: Género
Viernes, 25 Agosto 2023
  • El próximo 15 de septiembre se desarrollará el evento ¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado, en el marco del proyecto: Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género, tras año y medio de ejecución. Este se viene ejecutando con apoyo de la Cooperación Española y la Unión Europea.
  • Esta iniciativa reúne al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, y a instituciones del sector privado: Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, Cámara de Comercio de Lima – CCL, CLADEM Perú y Calandria. En conjunto buscan desplegar acciones articuladas que favorezcan la eliminación de la violencia contra la mujer actuando en el cambio de patrones socioculturales que la justifican.
  • El intercambio de experiencias se realizará en la Municipalidad Provincial de Cusco; además, se realizará una feria informativa en la Plaza Espinar.

 

Lima, 25 de agosto de 2023.- Perú soporta cifras devastadoras de violencia de género contra las mujeres. Según ENDES 2020, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia en algún momento de sus vidas. No menos preocupante son las creencias o mitos que la sostienen: la mitad de la población considera que “las mujeres deben cumplir su rol de madre, esposa y ama de casa antes de cumplir sus sueños”; asimismo, 1 de cada 3 personas cree que "la mujer infiel debe tener alguna forma de castigo por parte de su pareja"; y, el 26% está de acuerdo en que “la mujer debe estar dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su pareja lo desee”.

El proyecto: Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género busca frenar esta alta tolerancia social a la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. En ese sentido, reúne a entidades tutelares del Estado: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público – Fiscalía de la Nación; y a instituciones del sector privado: Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, Cámara de Comercio de Lima – CCL, Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer en Perú -CLADEM Perú y Calandria, para impactar en diferentes ámbitos de la sociedad y cambiar los patrones culturales que justifican la violencia.

Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento técnico de la Cooperación Española y el financiamiento de la Unión Europea; y, tras año y medio de ejecución, convoca a la sociedad civil y al público interesado a participar en el evento presencial: ¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado.

En este encuentro se presentarán evidencias y acciones que se vienen realizando para desterrar estereotipos, prejuicios y costumbres socialmente aceptadas que son el caldo de cultivo de los actos de violencia basada en género. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables compartirá los avances de las experiencias piloto de la Estrategia Nacional ¡Mujeres Libres de violencia! Que se vienen aplicando en Abancay (Apurímac), Acomayo (Cusco) y Tocache (San Martín).

Así mismo, se presentarán los resultados de las investigaciones: Efectos directos e indirectos del hostigamiento sexual laboral y actitudes gerenciales frente a la prevención de la violencia de género (Cámara de Comercio de Lima), Estudio sobre prevención de hostigamiento sexual en las universidades (PUCP), el modelo MICA, Mujeres Independientes Con Autonomía (CLADEM), entre otros.

La cita es el próximo 15 de setiembre, en la sala Ollantaytambo, con el compromiso de la Municipalidad Provincial de Cusco. Además, se realizará una feria informativa en la Plaza Espinar en donde el público asistente podrá informarse sobre sus derechos y aprender a prevenir la violencia en su familia y en su comunidad. Recordemos que la prevención de la violencia de género es una tarea que nos involucra a todos y todas. ¡Juntos y juntas podemos construir un futuro libre de violencias!

+ información: https://somosmasprevencion.pe

+ Ingreso libre previa inscripción

 

 

Categoría: Género
Lunes, 14 Agosto 2023

El jueves 10 de agosto se llevó a cabo la ceremonia virtual de lanzamiento del VII Concurso Nacional de Periodistas “Periodismo que llega sin Violencia”. Evento que contó con la participación de Sra.  Nancy Tolentino - Ministra de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta – Directora del Programa Nacional Aurora, Miriam Larco -Secretaria ejecutiva del Consejo Consultivo de Radio y Televisión, Tatiana Acurio - Directora de la ACS Calandria, Zuliana Laínez – Directora de la Asociación Nacional de Periodistas entre otras personalidades.  Esta edición reconocerá y premiará con S/ 3000 soles a los cuatro primeros puestos de las categorías: prensa escrita, digital, radial y televisiva las mismas que promuevan derechos humanos y una vida libre de violencia en mujeres, niñas, niños y adolescentes del país.

El concurso es organizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) en el marco del proyecto “Prevención de la violencia de género contra la mujer, desde los medios de comunicación”, auspiciado por la Cooperación Española AECID y la Unión Europea en el Perú.

En la ceremonia de lanzamiento Nancy Tolentino Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables   felicitó esta séptima entrega señalando además la necesidad de derrotar el machismo, desterrar los estereotipos de género, y la importancia de cambiar la desigualdad estructural que es la base de la violencia contra la mujer. Indicó además que es clave la participación de los y las periodistas como agentes de cambio los mismos que pueden generar una corriente de opinión positiva para no hacer un show doloroso de estas noticias: “se debe informar de manera objetiva, con mensajes de esperanza y difundiendo en las notas los servicios de atención”. “Solo así se avanza desde el lado periodístico para que no se siga incrementando la grave problemática de la violencia contra las mujeres”.

A su turno, la presidenta de la ANP, Zuliana Laínez, indicó: “Cuando se habla del rol del periodista respecto a la prevención de la violencia de género nos quedamos en el terreno reactivo pero el periodismo tiene la posibilidad de trabajar a conciencia en la prevención. Si el periodista desea contribuir en el lado preventivo de las violencias, debe hacer una cobertura con enfoque de igualdad, respetuosa y siempre vinculando sus notas, entrevistas con el marco legal”.

También en la ceremonia se presentó el aplicativo móvil Yanapp “Conectada y en confianza” a cargo de Jackeline Velarde - Especialista MIMP.  Acto seguido Rosario Quijandria – Periodistas de ACS Calandria socializó las bases del concurso, las mismas que fueron compartidas en línea. Se espera recibir trabajos orientados a la situación de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes desde 10 de agosto al 30 de noviembre del año en curso. Aquí las bases del concurso

Categoría: Género
Jueves, 10 Agosto 2023
  • Según estudio realizado por la Defensoría del Pueblo, el 89% de estudiantes de 46 universidades han oído hablar del hostigamiento sexual en sus entornos. Y, más del 50% de las autoridades universitarias reconocen que las estudiantes mujeres son las más afectadas.
  • Para atender esta problemática, el MIMP, como entidad tutelar del Estado y, en el marco del proyecto: Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género ha lanzado el curso virtual: Previniendo el hostigamiento sexual en la universidad. Con el apoyo de la Cooperación Española y el financiamiento de la Unión Europea.
  • Las inscripciones son gratuitas y están abiertas hasta el 15 de agosto en el aula virtual del MIMP: https://aulavirtual.mimp.gob.pe/. La duración es de 4 semanas y se entregará constancia.

Lima, 9 de agosto de 2023.- El acoso u hostigamiento sexual es una cara más de la violencia basada en género, que afecta principalmente a las mujeres. Las universidades, como otros espacios de interacción social, no están exentas de estos sucesos que vulneran la autoestima y la dignidad de las personas. Más aun, violan una serie de derechos y libertades, tales como el derecho a la salud, a la educación, a la seguridad y a una vida libre de violencia.

Frente a ello, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el marco del proyecto: Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género gestionado por la Cooperación Española con el financiamiento de la Unión Europea, presentó el curso virtual: Previniendo el hostigamiento sexual en la universidad, con el propósito de prevenir y construir espacios libres de violencia basada en género.

La ministra Nancy Tolentino, en presencia de la Red Peruana de Universidades, estudiantes, funcionarios públicos y de la cooperación internacional, manifestó que esta iniciativa es fruto de un trabajo coordinado entre actores aliados, para actuar desde la evidencia, con rigor académico y científico, en la prevención de la violencia. “Hoy estamos reunidas para lanzar un curso: Previniendo el hostigamiento sexual en la universidad. Con gran expectativa saludamos el inicio de este curso que ya tiene a 130 primeros inscritos e inscritas y esperamos con el apoyo de las universidades que hoy se suman a este programa preventivo, tener muchos más estudiantes universitarios que participen activamente”, sostuvo.

En tanto, Agustina Daguerre, responsable de proyectos de género de la AECID, destacó la importancia de la Estrategia Nacional de prevención, Mujeres libres de violencia, como instrumento que marca la ruta para la prevención de las diferentes formas de violencia de género hacia las mujeres, en Perú. “Es un mapa orientador, que nos desafía a seguir trabajando en todos los niveles y sectores para conseguir los cambios sociales y conductuales que la sociedad necesita para caminar hacia la justicia de género”, señaló.

Así mismo, Daguerre aportó: “Las cifras nos indican que la tarea aún es grande. 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia en el país y más de 60 universidades reportan casos de hostigamiento sexual (…) Este tipo de prácticas pueden truncar los sueños y proyectos de vida de muchas que deciden abandonar —sus estudios— tras vivir episodios de este tipo. Por eso, el hostigamiento sexual debe ser prevenido antes de que suceda, pero también investigado y sancionado cuando ocurre, y para ello necesitamos una comunidad educativa comprometida, que enseñe desde primaria nociones tan básicas como que las mujeres somos pares, que el consentimiento es fundamental en cualquier relación, que el respeto mutuo, la convivencia basada en la solidaridad y el buen trato son la base del modelo social”, expresó, llevando el saludo de la AECID al auditorio.

El curso Previniendo el hostigamiento sexual en la universidad está disponible en el aula virtual del MIMP en: https://aulavirtual.mimp.gob.pe/. Se trata de cuatro módulos autoaplicativos y asincrónicos: 1. Fortalecer capacidades para el reconocimiento y la identificación del hostigamiento sexual, 2. Mitos relacionados al hostigamiento sexual, 3. Identificación de factores de riesgo y señales de alerta, y 4. ¿Qué hacer frente al hostigamiento sexual? Las inscripciones son gratuitas y están abiertas hasta el 15 de agosto; además, habrá certificación.

Es importante señalar que, desde el año 2003 existe la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual y su reglamento. Esta establece el procedimiento administrativo para la investigación y sanción de estos actos de violencia en diversos ámbitos (laboral, militar, policial y educativo), incluyendo a las universidades. Asimismo, el decreto supremo N° 019.2020 MIMPobliga a todas las universidades, públicas o privadas, a aprobar una normativa interna en materia de prevención y disociación del hostigamiento sexual. “Su no aprobación o aplicación puede ser sancionada con una multa del 8% de los ingresos brutos anuales y/o cancelación de la licencia de funcionamiento, además de realizar acciones de prevención y difusión del decreto supremo, como talleres y charlas en materia del hostigamiento sexual. Así mismo, conformar un comité de intervención frente a los casos de hostigamiento sexual”, acotó Patricia Garrido, directora general contra la violencia de género del MIMP.

 

Categoría: Género
Martes, 01 Agosto 2023

Compartimos este documento informativo, el cual contiene las acciones más significativas de las siete entidades ejecutoras que conforman nuestra gran Acción, que vienen implementando: Calandria, CLADEM Perú, PUCP, Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cámara de Comercio de Lima y el Ministerio Público.

Cabe resaltar que estos esfuerzos son impulsados gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y la Unión Europea en el Perú.

https://mailchi.mp/ebccf5edf2a2/ku5di3wqy8-6337717 

Categoría: Género
Martes, 07 Marzo 2023

 

En el marco del 08 de marzo día internacional de la mujer, la Cooperación Española realizó la presentación de los estudios “Efectos directos e indirectos del hostigamiento sexual laboral en la productividad de víctimas y testigos: El rol preventorio de la gestión equitativa” y, ¿Están las empresas comprometidas con la prevención de la violencia de género contra las mujeres? El rol de las resistencias gerenciales, liderados por el Dr. Arístides Vara Horna,

Dichos estudios se realizaron en el marco del proyecto “Violencia de género contra las mujeres: fortalecer la prevención”por encargo de la Cámara de Comercio de Lima, entre agosto y noviembre del 2022.

Los resultados para Lima Metropolitana arrojan cifras preocupantes: El 76,1% de las mujeres acosadas sexualmente en el ámbito laboral no lo reconoce, y un 33,5% de ellas ha sufrido hostigamiento sexual en su centro de trabajo, unas 6,6 veces en promedio. También demuestra que sufrir este tipo de hostigamiento disminuye en 43,1% la productividad laboral y aumenta en 15,2% la intención de abandonar la empresa. Así mismo, el 65% de las trabajadoras reportan que sus jefas o jefes actúan siempre equitativamente; el 25% reporta que lo hacen algunas veces y un 10% reporta que nunca son justos.

Con estos estudios se espera contribuir a la implementación de políticas de prevención, protección y atención a las mujeres víctimas de violencia, y continuar con la lucha para lograr un futuro sin violencia de género, ni discriminación y con igualdad de derechos para las mujeres. Con ello el proyecto “Violencia de género contra las mujeres: fortalecer la prevención” financiado por la Cooperación Española y la Unión Europea, busca cambiar patrones socioculturales que legitiman y exacerban la violencia de género.

La actividad contó también con la participación de organizaciones de la sociedad civil como Calandria y CLADEM quienes compartieron sus estrategias para trabajar con medios de comunicación y organizaciones feministas desde los territorios. Representantes de instituciones del Estado Peruano como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial y APCI renovaron su compromiso para avanzar sin retrocesos en materia de igualdad. Asimismo, el Embajador de la U.E. en el Perú, Gaspar Frontini, el embajador de España, Alejandro Alvargonzález y la embajadora alemana, Sabine Bloch, brindaron palabras de compromiso y apoyo al Estado peruano en esta importante causa, sello de identidad de la política exterior europea.  

 

Categoría: Género
Lunes, 17 Octubre 2022

 

Actores clave del Estado, la cooperación al desarrollo y la sociedad civil en Perú comparten análisis sobrelos mecanismos participativos para erradicar la violencia contra mujeres y niñas a nivel regional y municipal.

El 58,9 % de la población de Perú tolera o justifica la violencia contra las mujeres y niñas como forma de “disciplina” o castigo social. 

El pasado 27 de septiembre el Grupo de Trabajo de la Cooperación Española para la Igualdad en Perú, que agrupa a más de 40 actores estatales y no estatales, se reunió de manera virtual para compartir diversas experiencias de trabajo en el fortalecimiento de las Instancias de Concertación (II.CC.). Estos instrumentos son clave para el monitoreo del sistema de políticas públicas que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres de una manera coordinada entre sectores y niveles territoriales del Estado.

Aunque Perú cuenta con instrumentos jurídicos como leyes y políticas públicas solventes para enfrentar la violencia, esta sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas. Las dramáticas cifras muestran la brecha existente entre el reconocimiento del derecho a vivir una vida libre de violencia, y las dificultades que las mujeres encuentran en su día a día para hacer este derecho efectivo. 

En pandemia se dispararon las llamadas a la línea 100 solicitando apoyo para hacer frente a las situaciones de violencia generadas por el confinamiento obligatorio. Un ejemplo de lo normalizada que está la violencia es que 9 de cada 10 mujeres dicen haber sufrido acoso sexual en espacios públicos de Lima y Callao, y el 58,9 % de la población de Perú tolera o justifica la violencia contra las mujeres y niñas como forma de “disciplina” o castigo social. 

Para la Cooperación Española (CE), el trabajo para erradicar la violencia contra las mujeres constituye un objetivo prioritario en Perú. Los proyectos buscan abordar las problemáticas que viven la diversidad de mujeres rurales y urbano-populares en situaciones de pobreza o pobreza extrema en la costa, sierra y selva del país. Tan solo entre 2019 y 2021, España ha financiado 60 proyectos alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5) de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, priorizando las líneas de trabajo enfocadas en hacer frente a la violencia de género.

Gran parte de estos proyectos se han centrado en fortalecer las II.CC. que, con presencia a nivel regional, provincial y distrital, buscan promover un trabajo articulado y complementario entre instituciones como las autoridades regionales, la policía, el Ministerio Público y organizaciones sociales. Actores que, lamentablemente, no siempre trabajan de la mano, generando largos y desgastantes procesos para las mujeres que deciden denunciar los hechos de maltratado vividos.

En zonas rurales o lugares donde la institucionalidad estatal es débil, estas instancias son prácticamente el único espacio que organizaciones de mujeres de base tienen para poder incidir hacia autoridades locales. “Desde que el Estado peruano reconociera su necesidad de conformación hemos visto cómo su número ha ido creciendo, aunque todavía enfrenta un gran reto en el desarrollo distrital, donde aún es incipiente”, según explican desde la Defensoría del Pueblo.

Invertir en los movimientos de mujeres

Pero ¿pueden realmente estos espacios contribuir a generar mejores sistemas de prevención, atención y protección para mujeres y niñas en los territorios? La lectura de las organizaciones e instituciones participantes es el evento es dispar. Como dice Dina Portal, de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, “las II.CC. son piezas clave del engranaje en el diálogo con el Estado, la rendición de cuentas y la detección de nudos en el funcionamiento de servicios que permitan su mejora”. La lectura de organizaciones de la sociedad civil es que las II.CC. se han perdido en el cumplimiento de formalismos. “Las instancias sesionan, tienen reglamento y en el mejor de los casos un plan de trabajo, pero ¿cuáles son las acciones concretas realizadas que revierten en la mejora de la vida de las mujeres?”, plantea Carmen de la Vega de Alternativa.

Paralelamente, gran parte de los esfuerzos de ONGD feministas y de desarrollo se han centrado en fortalecer redes de mujeres, conscientes de que allí donde la institucionalidad es débil la gente organizada es la mejor garantía para la protección y defensa de sus derechos de poblaciones vulnerables.

Categoría: Género
Página 1 de 8